domingo, 25 de mayo de 2014

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


    Compositor, intérprete, director de orquesta, pedagogo y musicólogo, investigador del folklore nacional, autor de innumerables escritos, crítico musical y conferencista. Relacionaba con Casals, Segovia, de Falla, Stravinski, Castelnuovo Tedesco, Stokovski, entre otros; visitado en México por Rubinstein, Brailovski, Ansermet, Kleiber y muchos otros. Uno de sus alumnos fue Carlos Chávez.

Su obra ofrece dos fases, una romántica y otra moderna, divididas en cuatro etapas:
-          La primera, de 1891 a 1904, anterior a su primer viaje a Europa.
-          La segunda, de 1905 a 1924, después del primer viaje.
-          La tercera, de 1925 a 1932, durante su segundo viaje.
-          Y la cuarta, de 1933 a 1948, después del segundo viaje.

     Destacando su conocimiento de los recursos técnicos de otros instrumentos están su Concierto para violín y orquesta y la Sonata para violín y viola.
He aquí una cita de desacreditación: Es uno de los temperamentos musicales más puros y más recios del continente, pero no ha sido debidamente reconocido. La difusión en el mundo entero de su Estrellita, obra juvenil, más bien ha perjudicado su nombre por ignorarse la magnitud y solidez de sus grandes creaciones, muchas de las cuales yacen aún inéditas.

       Ponce nació en 8 de diciembre de 1882 en Fresnillo, Zacatecas y murió en la ciudad de México el 24 de abril de 1948. Reconocido como niño prodigio al componer una polka a los seis años de edad, y a los ocho la Marcha del sarampión, a los dieciocho compuso aquella Gavota que divulgó Antonia Mercé. Antes de su primer viaje a Europa recibió clases de piano con su hermana Josefina y de teoría con Cipriano Ávila, en Aguascalientes. En 1900 estudió piano con Vicente Mañas en la capital de México, luego regresó a Aguascalientes para ocupar una cátedra de solfeo en la Academia de Música del estado. Sirva de ejemplo su Gavota en la riqueza armónica y el movimiento de las voces internas.

Obras de la primer etapa

Piano:
-          Marcha del sarampión
-          Malgré tout
-          Gavota
-          Miniaturas
-          5 estudios




La Segunda Etapa (1905-1924)

     Ponce llegó a Italia en diciembre de 1904 con la carta de recomendación de Eduardo Gabrielli para estudiar en el Liceo Rossini de Bolonia. Recibió clases de composición, instrumentación y contrapunto con Cesare DallOlio y Luigi Torchi. Después ingresó al Conservatorio Stern De Berlín siendo discípulo de Martin Krause. La mayor influencia que recibió durante su primer viaje fue lisztiana. Al regresar a México, emprendió el estudio sistemático de los tipos representativos de la música popular del país.

Nacionalismo musical mexicano.

     Le corresponden los títulos de Iniciador de la investigación folklórica y Fundador del nacionalismo consciente en el campo de la música mexicana. La obra nacionalista desarrollada por Ponce al regresar de su primer viaje a Europa, ofrece tres aspectos. Primero, recogió, seleccionó y clasificó un considerable número de melodías de diversas regiones del país; segundo, presentó temas populares en forma de sonata, suite y variaciones; y tercero, como resultado de su profunda asimilación del elemento folklórico, escribió obras inconfundiblemente mexicanas, sin necesidad de recurrir al cancionero popular. Ponce armonizó más de 200 canciones mexicanas.

    Las primeras dos obras fundamentales que Ponce compuso son el Trío romántico con piano (comenzado desde 1905 y terminado en 1912) y el Concierto para piano y orquesta de 1910.

       Su Concierto para piano, es quizá la obra más importante de su fase romántica, la cual está realizada en un conjunto de movimientos formando uno solo de tipo sonata. Las Estampas nocturnas para orquesta toman su material temático de melodías folklóricas.

      Ponce fue el primero que introdujo temas mexicanos en dicha estructura música (sonata). La Balada mexicana (1915) y su Sonata No. 2 (1916) son las primeras escritas sobre temas mexicanos. La primera está realizada en forma de sonata, en ella utilizadas El Durazno y Acuérdate de mí”, canciones mexicanas, y ciertos pasajes están basados en la escala de seis sonidos que tanto usó Debussy. La segunda consta de dos movimientos; en el primero aprovechadas las canciones El sombrero ancho y Las mañanitas, el segundo movimiento es un scherzo (en forma tripartita), basado sobre el sonecito Pica, pica, perico.

       El Cuarteto de cuerdas y las numerosas piezas originales son también obras importantes dentro de la producción nacionalista de Ponce. La Arrulladora está basada en La rancherita, melodía popular; el Scherzino al estilo de los huapangos y corridos nacionales. Él fundó la primera cátedra de folklore musical en nuestro país.

      En 1915 decide ir a Cuba en donde permanecerá hasta 1917. Emprende el viaje junto con el poeta Luis G. Urbina y el violinista Pedro Valdés Fraga. En La Habana ofrecen conciertos y veladas musicales y Ponce funda una Academia de Música. Resultando provechoso el viaje, dejó nuevas aportaciones en la literatura pianística; una Suite cubana, dividida en tres partes: Serenata marina, Plenilunio y Paz de ocaso; Rapsodias cubanas, Preludio Cubano, Elegía de la ausencia, con ese ritmo sincopado característico del lugar y Guateque (danzón). De este mismo período destaca su bella Sonata para cello y piano dedicada a Oscar Nicastro.

Obras de la segunda etapa



Piano:
-          3 preludios
-          Bersagliera
-          4 fugas (para principiantes)
-          Primer amor
-          Trozos románticos
-          Rapsodia mexicana No. 1
-          Preludio y fuga
-          2 Nocturnos
-          Leyenda
-          Scherzino
-          Tema mexicano variado
-          Álbum de amor (7 piezas)
-          A la memoria de un artista
-          Sonata No. 1
-          Reposo de amor
-          Esplendor de alegría
-          En una desolación
-          La hilandera
-          Rapsodia mexicana No. 2
-          Barcarola mexicana Xochimilco
-          Balada mexicana
-          Serenata mexicana
-          Romanza
-          Rapsodia cubana No. 1
-          Elegía de la ausencia
-          Preludio cubano
-          Guateque (danzón)
-          Suite cubana (3 piezas)
-          Rapsodias cubanas No. 2 y 3
-          Sonata No. 2
-          Moriré habemus
-          Preludio y fuga
-          Elorduyana
-          Preludio mexicano
-          Minueto
-          Rapsodia mexicana No. 3
-          Scherzino maya
-          Glosario íntimo
-          Canción del martirio
-          Evocaciones
-          Scherzino mexicano
-          2 Danzas (mexicana y cubana)
-          Gavota y museta
-          Intermezzo No. 1
-          Serenata
-          Vals No. 1
-          Valses No. 2 y 3
-          2 Danzas (arreglos)
-          Hojas de álbum
-          Bocetos nocturnos
-          Arrulladora mexicana
-          Horas augustas
-          Mayo
-          Serenata de Schubert
-          16 Estudios
-          Mazurcas Nos. 1, 2, 3, 4, 17, 23 y 27
-          Mazurcas Nos. 6, 11, 12 y de salón
-          Mazurcas Nos. 7, 8, 10 y 13
-          12 Mazurcas
-          2 Cadencias
-          1 Cadencia

Piano y orquesta:
-          Concierto No. 1
-          Balada mexicana

Canto y piano:
-          Sperando, sognando
-          Ho bisogno
-          Forse
-          Romanzetta
-          2 Poemas alemanes
-          Toi
-          3 Poemas de Urbina
-          Ultimo ensueño
-          2 Poemas de B. Dávalos
-          Poema de primavera
-          Himno catequístico
-          La pajarera
-          El olvido
-          La despedida
-          Ofrenda
-          Por ti mi corazón
-          Estrellita
-          30 Canciones mexicanas
-          25 Canciones mexicanas
-          Serenata mexicana
-          3 Poemas de Tagore

Canto y órgano:
-          Ave Gratia Plena
-          Bendita sea tu pureza

Canto y cuarteto de arcos:
-          3 Poemas de Tagore

Canto y orquesta:
-          Aleluya (poema de Urbina)
-          3 Poemas de Tagore

Violín y piano:
-          Romanzetta
-          Juventud
-          Serenata mexicana
-          Canción mexicana
-          Canción de Otoño

Violín, cello y piano:
-          Trío
-          Serenata mexicana

Violines, viola y cello:
-          Cuarteto

Cello y piano:
-          Canzoncina d Amore
-          Sonata

Orquesta:
-          Estampas nocturnas
-          Interludio
-          Gavota
-          Scherzo
-          Suite Merlín
-          Suite en Estilo antiguo
-          La verdad sospechosa
-          Canto y danza
-          Chapultepec
-          Poema elegíaco
-          Ferial
-          Ballet
-          Instantáneas mexicanas

Varios:
-          Pajarillo y Pastorcillo
-          El patio florido






La Tercera Etapa (1925-1932)

       Habiendo decidido revisar su técnica de composición, en este período, en París, se sometió al a vigilancia de Paul Dukas, uno de los más grandes pedagogos entre los compositores modernos. Correspondiendo este período a una época de transición en París, practicó la politonalidad, se familiarizó con los recursos instrumentales del impresionismo francés y se entregó a la música pura, en un espíritu neoclásico. Sin embargo, el arraigo a su tierra perdura en el elemento rítmico melódico, notable en obras como los Preludios encadenados, la Sonatina, los Dos estudios dedicados a Rubinstein y las Cuatro piezas para piano, el cuarteto Miniaturas. Influenciado por los franceses compuso una Sonatina para piano, Miniaturas para arcos, Preludios para cello y una Sonata breve para violín.

        Hizo un Estudio en sextas que lleva el título de Jarabe, el cual constituye la culminación de aquella tradición pianística mexicana iniciada en los albores de la Independencia. Tiene forma de rondó, con interludios influenciados por la canción mexicana y es tan difícil como el estudio en sextas de Chopin. Pertenece por supuesto a su fase romántica.

     La Mazurca No. 28 (póstuma), es otro ejemplo de los vastos conocimientos folklóricos de Ponce, siendo su última mazurca para piano. Pero en 1941 decidió escribir una última de estilo moderno, siendo este año el de su intenso estudio de la música popular española.

     El lenguaje musical de la Sonatina para piano sorprenderá a quienes lo consideran un romántico trasnochado. Consta de tres movimientos: el primero en forma de sonata en estilo neoclásico, el segundo en forma tripartita, influenciado por la canción romántica mexicana, y el final es de sabor indígena y basado en una idea antes en los Preludios encadenados y posteriormente en Chapultepec, el poema sinfónico. De la misma época de la Sonatina es la Sonata breve para violín y piano (1932).

    Su perfecta asimilación de los recursos técnicos modernos queda patentizada en la suite de Cuatro piezas para piano.

Obras de la tercera etapa



Piano:
-          Preludios encadenados
-          Preludio y fuga
-          Canon
-          4 Piezas para piano
-          Sonatina
-          Intermezzo No. 2
-          2 Estudios

Canto y piano:
-          La Nuage Un soir
-          Si tu pouvais venir
-          5 Poemas chinos
-          3 Poemas de Lermontov
-          3 Poemas de Brull

Canto y cuarteto de arcos:
-          Un Soir

Canto y orquesta:
-          5 Poemas chinos
-          3 Poemas de Lermontov

Violín y piano:
-          Sonata Breve

Violines, viola y cello:
-          Cuarteto Miniaturas

Cello y piano:
-          Granada
-          3 Preludios

Guitarra:
-          37 Preludios
-          20 Variaciones y fuga
-          5 Sonatas
-          Tema variado y final
-          Estudio en re menor
-          Mazurca
-          Vals
-          Trópico y Rumba
-          2 Viñetas

Órgano:
-          Preludio fugado
-          3 piezas sobre un coral
-          4 Corales






La Cuarta Etapa (1933-1948)

     Ponce salió de París en 1933 y volvió a radicar en la ciudad de México hasta 1948, año de su muerte. Esos últimos 15 años fueron la etapa más nacionalista del compositor. Después de sus primeros estudios en Europa armonizó más de 200 canciones mexicanas, pero el número de sus composiciones originales de estilo romántico-nacionalista (cerca de 50) fue inferior al de sus obras de estilo romántico-universal (alrededor de 140).

  Al regresar del segundo viaje, prácticamente toda su producción final fue de estilo moderno-nacionalista, exceptuando algunas obras como el Concierto para guitarra y orquesta o la Sonata para violín y viola, contribuciones trascendentales a la literatura moderna en su género respectivo.

     Ésta fue la última, decisiva etapa en la carrera de Ponce. En ella, los avances del arte moderno se unen, armoniosamente y sin estridencias, a la savia de la tierra.  Fue el momento de su plenitud.

Obras de la cuarta etapa



Piano:
-          Preludio romántico
-          Arrulladora mexicana No. 2
-          Danza de la Pascola
-          Para los pequeños pianistas mexicanos
-          Cuatro danzas mexicanas
-          Mazurca No. 28
-          Estrellita
-          Idilio mexicano

Piano y orquesta:
-          Concierto No. 2

Canto y piano:
-          6 Poemas arcaicos
-          3 Poemas de González Martínez
-          4 Poemas de Icaza
-          3 Poemas
-          Poema LXVIII
-          La visita
-          Himno
-          4 Canciones mexicanas
-          Insomnio
-          Espera

Canto y órgano:
-          Alborada guadalupana

Canto y cuarteto de arcos:
-          La visita

Canto y orquesta:
-          6 Poemas arcaicos
-          Estrellita

Coro:
-          50 Coros
-          Estrellita

Violín y viola:
-          Sonata

Violín, viola y cello:
-          Gavota
-          Trío

Violín y orquesta:
-          Concierto

Guitarra:
-          Serenata

Guitarra y clavecín:
-          Sonata

Guitarra y arcos:
-          Quinteto

Guitarra y orquesta:
-          Concierto








    Tema de un trabajo especial sería el análisis de aquellos elementos puramente musicales que definen el estilo personal de Ponce y que se encuentran tanto en su época romántica como en la moderna. En su obra se repiten ciertos motivos rítmicos, melódicos y armónicos que constituyen su lenguaje propio. Uno de estos leit-motiv fue su Estrellita, citándola en Tema mexicano variado, Eternamente (del Álbum de amor), Balada mexicana, Mazurca No. 23, en el cuarteto Miniaturas, y en su última obra de gran envergadura, el Concierto para violín de 1943. En ese mismo año, en su Metamorfosis para piano solo de su canción juvenil, se demuestra su absoluto dominio del arte de la variación.

     Ponce fue Director del Conservatorio, de la Escuela Universitaria de Música y de la Orquesta Sinfónica de México; sustentó cátedras de piano, historia, estética, pedagogía, análisis y folklore musicales; guió a toda una generación de músicos mexicanos; dirigió las revistas Cultura Musical y Revista Musical (en México) y la Gaceta Musical (en París); fue miembro fundador del Seminario de Cultura Mexicana; recibió múltiples consideraciones, diplomas y homenajes de sociedades artísticas, tanto mexicanas como extranjeras: Socio Honorario de la Asociación Argentina de Música de Cámara, Socio Honorario de la Asociación de Cultura Musical de Costa Rica, recibió un Diploma de la Sociedad de Artes y Letras de La Habana, Socio Honorario de la Sociedad de Guitarristas de Chicago; fue el primer compositor a quien se le otorgó el Premio Nacional de Artes y Ciencias; obtuvo la Medalla del Mérito Cívico de la Ciudad de México. Pintores y escultores mexicanos plasmaron su efigie. Fue inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

    En la actualidad, ante la figura de un artista privilegiado, cuya obra debe ser orgullo de México y no menospreciada, es tiempo de que comprendamos que resultan secundarias las averiguaciones acerca de si su estilo fue romántico, impresionista, neoclásico, nacionalista o bien universal.


    Digamos que se concretó a hacer música de acuerdo con su personalidad de artista sincero, de hombre disciplinado, generoso y noble, que supo inspirar cariño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario